Areas homogéneas de producción agrícola en la provincia de Buenos Aires, Argentina
Resumen
La distribución de áreas se vinculó con los grandes grupos de suelos y geoformas predominantes. Las regiones con menor producción de los cultivos se ubicaron hacia el sudoeste y centro-este de la provincia de Buenos Aires. En cambio, las regiones de mayor producción se detectaron hacia el nor-noreste y sudeste, dependiendo de los cultivos con siderados.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Cabrera AL y A Willink (1973) Biogeograffa de América Latina. E Chasneau (Ed.). Monografía N°13 (Serie Biología) OEA Washington, DC (USA). 120 pp.
Crisci JV y MF López Armengol (1 983) lntroducción a la teoría y práctica de la taxonomía numérica. E Chasneau (Ed.). Monografía N°26 (Serie Biología) OEA, Washington, DC (USA). 132 pp.
De Fina AL (1 992) Aptitud agroclímática de la República Argentina. Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria, Buenos Aires (Argentina). 428 pp.
Díaz-Zorita M, DE Buschiazzo y N Peinemann (1993) Propiedades edáficas y productividad de trigo en la región semiárida pampeana. Actas XIV Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, Mendoza, Argentina, pp. 249-250.
Entraigas l, M Gandini, E Usunoff y M Varni (1995) Delimitación de regiones homogéneas. 1. Aspectos metodológicos de la regionalización. Actas de la XVII Reunión Argentina de Ecología, p221.
Forte Lay JA, RM Quíntela y OE Scarpati (1 992) Variación de las características hidrometeorológícas de la llanura pampeana argentina. Memoria Encuentro Meteo 92. España. II: 142-146.
Gandini M, l Entraigas, E Usunoff y A Cañibano (1995) Delimitación de regiones homogéneas. 2. Regionalización agroecológica del partido de Azul. Actas de la XVII Reunión Argentina de Ecología, p. 222.
Hoffman J ía, (1989) El deterioro del ambiente en la Argentina. Servicio Meteorológico Nacional, Fuerza aérea Argentina. Divulgación N°15, p15.
Margalef R (1980) Perspectivas de la teoría ecológica. Ed. Blume. Barcelona, España. 110 pp.
Matteucci SD y A Colma (1982) Metodología para el estudio de la vegetación. E Chasneau (Ed.). Monografía N°22 (Serie Biología) OEA , Washington, DC. 168 pp.
Paséale AJ (1969) Tipos agroclimáticos para el cultivo de soja en la Argentina. Revista de la Facultad de Agronomía y Veterinaria 17: 31-48.
Phipps M, J Agr Baudry et F Burel (1986) Ordre topoécologique dans un paysage rural: les niches paysagiques. Comptes Rendus de l'Academie des Sciences, París. Serie 3 - Sciences de La Vie 302:691-696.
Rolf FJ (1 993) NTSYS-pc: Numerical Taxonomy and Multivariate Analysis System. Version 1.80.
SAGyP- lNTA (1989) Mapa de suelos de la provincia de Buenos Aires. Buenos Aires, 532 pp.
SAS lnstituto (1991 ) SAS User's guide: Statistics. SAS lnstitute, Cary, NC (USA). 1028 pp.
Sierra EM y GM Murphy (1986) Agroclimas del cultivo de girasol en la Argentina. Revista de la Facultad de Agronomía, UBA 7: 25-44.
Sierra EM y OD Pórfido (1980) Factores que afectan los rendimientos en la región maicera argentina. Revista de la Facultad de Agronomía, UBA 1: 49-64.
Sneath PHA and RR Sokal (1973) Numerical taxonomy. Freeman. San Francisco. 573 pp.
Stinebrickner R (1 984) En Rolf FJ (1 993) NTSYSpc: Numerical Taxonomy and Multivariate Analysis System. Version 1.80. Cap. 8: 1-8.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/3.0/80x15.png)
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.