Impactos producidos por la actividad forestal en los Departamentos Minas y Ñorquín, Provincia del Neuquén, República Argentina

Gustavo Acciaresi, Martín Aguerre, Gerardo Andrés Denegri

Resumen


La introducción de la actividad forestal mediante la implantación de especies exóticas en los Departamentos Minas y Ñorquín es objeto de visiones diversas con respecto a su impacto. El objetivo de este trabajo fue indagar sobre los impactos sociales, económicos y ambientales provocados por las políticas implementadas para instalar la actividad en el territorio. Se utilizó información primaria y secundaria (encuestas estructuradas a informantes claves y revisión bibliográfica). Los principales resultados incluyen la descripción de las cadenas, donde se observan conflictos entre la forestación y algunos grupos locales, los cambios en los criterios de intervención de los responsables del diseño y ejecución de las políticas, la interrelación entre las cadenas y sus actores y los impactos ambientales asociados. Se analiza la evolución de los indicadores sociales disponibles en los Departamentos como un indicio del impacto positivo de la actividad forestal. Se concluye que se creó una cadena foresto industrial que si bien comienza a producir bienes en forma creciente e impacta positivamente en los planos ambientales y de empleo, aún no es aceptada por algunos grupos de actores locales. El replanteo de la planificación del desarrollo de los Departamentos debería integrar los diferentes activos territoriales mediante la consolidación e integración de las cadenas presentes, considerando la actividad forestal como complementaria y vinculada a otras cadenas como las del turismo y la ganadería y respetando las lógicas culturales y prácticas de sus habitantes.


Palabras clave


: Territorio, Desarrollo sustentable, Planificación, Cadena productiva, Patagonia

Texto completo:

PDF

Referencias


Aranda D. 2009. Otro monocultivo, las mismas consecuencias. Disponible en https://darioaranda.wordpress.com/2009/07/30/la-invasion-forestal/. Último acceso: 2 de marzo de 2015.

Bendini M., Tsakoumagkos P., & C. Nogues. 2004. Los crianceros trashumantes del Neuquén. Crianceros y Chacareros en la Patagonia. Cuaderno GESA, 5, 23-39. Disponible en: http://investigadores.uncoma.edu.ar/cepyc/publicaciones/Los_trashumantes_en_Neuquen.pdf Último acceso: 19 de marzo de 2015

Bertani, L. 2013. Degradación de tierras y paisajes en el norte neuquino. Jornadas del Doctorado en Geografía. Desafíos teóricos y compromiso social en la Argentina de hoy (La Plata). Disponible en http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/29921 Último acceso: 9 de febrero de 2015.

Bran, D.; J. Ayesa; & C. Lopez. 2002. Áreas Ecológicas de Neuquén. Informe Laboratorio De Teledetección -SIG Nº4 - INTA-EEA Bariloche

Bucciarelli, M. 2014. Discutiendo interpretaciones. El impacto del" desarrollismo" en el espacio neuquino. Revista de historia, (11), pp 115-130. Disponible en http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/historia/article/view/197 Último acceso: 29 de enero de 2015.

Cabrera, A. 1971. Fitogeografía de la República Argentina. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 16: pp. 1-42.

Cantú Martínez, P. 2012. El axioma del desarrollo sustentable. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica, Nº 137: pp. 83-91.

De Filippo A. 1988. Las ideas de Prebisch sobre la economía mundial, en Revista de la CEPAL nº 34, pp. 165-175.

Dennehy, F., Enriquez R., Maya D., Vitale D., Fernández, C. & N. Rafael. 2008. La Planificación como Herramienta para el Desarrollo. El Protagonismo del COPADE en la Transformación de la Provincia de Neuquén en Generadora de Energía. 3as Jornadas de Historia de la Patagonia San Carlos de Bariloche, 6-8 de noviembre de 2008

Fabre, P. 1994. Utilización del Análisis de Cadenas para el Análisis Económico de las Políticas. En Workshop sobre Capacitación en Análisis de Cadenas Agroalimentarias y Macroeconomía/Políticas Agrícolas en América Latina. REDCAPA-FAO, Rio de Janeiro Vol. 14, pp. 6-17.

Gill C., Serrano C. & C. Ranaboldo. 2013. Enfoque territorial para el empoderamiento de las mujeres rurales en América Latina y el Caribe. Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. CAPAL FAO. Disponibleben:bhttp://www.oitcinterfor.org/publicaci%C3%B3n/enfoque-territorial-empoderamiento-mujeres-rurales-am%C3%A9rica-latina-caribe-informe-final-c Último acceso: 20 de noviembre de 2014

Gomes de Castro, A., Valle Lima, M & Neves Cristo, C.2002. Cadena productiva: Marco conceptual para apoyar la prospección tecnológica. Espacios. Vol .23 (2) Disponible en http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-10152002000200003&lng=en&nrm=i.Ultimo acceso 29 de abril 20015.

Gonda H. E. 2001. Modelo preliminar de manejo para plantaciones de pino ponderosa en sitios de calidad media en la Patagonia andina. Patagonia Forestal. Año VII. Nº 3: pp 7-10.

Giraldo, M. (Ed.). 2004. Manual de minicadenas productivas. ONUDI Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia. 76pp.

Gyenge J., Fernández M, Licata J., Weigandt M., Bond B. & T. Schlichter. 2011. Uso del agua y productividad de los bosques nativos e implantados en el NO de la Patagonia: aproximaciones desde la ecohidrología y la ecofisiología. Ecología austral, 21(3), pp. 271-284. Disponible en http://www.scielo.org.ar/pdf/ecoaus/v21n3/v21n3a04.pdf Último acceso: 4 de marzo de 2015

Infojusnoticias. 2013. Disponible en http://www.infojusnoticias.gov.ar/provinciales/crianceros-trashumantes-se-enfrentan-a-estancieros-en-la-justicia-418.html Último acceso: 10 de febrero de 2015.

La Mañana de Neuquén. 2006. Primera poda en bosques de Manzano Amargo. Disponible en http://w1.lmneuquen.com.ar/06-0324/n_productivo6.asp Último acceso: 7 de abril de 2015.

Loguercio G., Jovanovski A., Molina, J. & P. Pantaenius. 2008. Residuos de biomasa de forestaciones y aserraderos de la Región Andina de las provincias de Neuquén y Chubut. Evaluación preliminar de oferta. CIEFAP Publicación Técnica 34, 70 pp.

MacDonagh P., Berger S., Fhaler J., Fornaso G., Belinger C., Paiva D. & N. Bedrij. 2012. Experiencia del aglomerado productivo forestal Misiones y Corrientes Norte. Actas de las XXVI Jornadas Forestales de Entre Ríos, en CD

Manzanal M., Neiman G. & M. Lattuada. 2006. Desarrollo Rural. Organizaciones, Instituciones y Territorio. Buenos Aires: Ed. Ciccus, pp. 71-102.

Marcolín A., Ayesa J., López C., Bran D. & M. Fariña. 1996. Aplicación de la Teledetección a la Zonificación del Potencial Forestal de las Tierras en el NO del Neuquén. Actas del XV Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo (AACS), Santa Rosa, La Pampa.

Mendia J., Ferrer J., Ourracariet G.& J. Irisarri. 1990. Aptitud de las tierras para la plantación forestal en secano. Estudio regional de suelos de la provincia de Neuquén. Volumen 5. Tomo 1. Consejo Federal de Inversiones/ COPADE. Buenos Aires. pp 254.

Ministerio De Desarrollo Territorial. 2008. Foresto industria. Neuquén. Subsecretaría de Desarrollo Económico. Documento Sectorial Integral. Gobierno de la Provincia de Neuquén. 44pp.

Mussat E., Fariña M. & P.Laclau. 2013. El modelo forestal neuquino y el desarrollo rural del departamento Minas. Realidad Económica, 276, pp.129-154

Página 12. 2009. La invasión forestal. Disponible en http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-128844-2009-07-26.html Último acceso: 24 de febrero de 2015.

Peña O. & de Ferreras A. 2012. Estado de degradación en mallines localizados en el Centro Oeste de la provincia de Neuquén (Argentina). Revista Geográfica de América Central, 2(49), pp. 157-173.

Pérez Centeno, M. (2007). “Chivito criollo del Norte Neuquino” Chos Malal, Neuquén-Patagonia, Argentina. Consultoría realizada para la FAO y el IICA en el marco del estudio conjunto sobre los productos de calidad vinculada al origen. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, e Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Disponible en:mhttp://www.fao.org/fileadmin/templates/olq/documents/Santiago/Documentos/Estudios%20de%20caso/Chivito/Chivito_Argentina.pdf Último acceso: 19 de febrero de 2015.

Sabourin, E. 2002. Desenvolvimento Rural e abordagem territorial: conceitos, estratégias, atores en SABOURIN, E. e TEIXEIRA, O. A., Planejamento e Desenvolvimento dos Territórios Rurais: conceitos, controvérsias e experiências, Embrapa Informação Tecnológica, Brasília, pp. 24-41

Salcedo, A. & N. Solorza. 2014. La degradación de tierras mediante análisis fisiográfico y la aplicación de técnicas de teledetección en la cuenca del río Guañacos, Departamento Minas, Neuquén. Boletín Geográfico, (32), pp 23.

Sforzi, F. 1999. La teoría marshalliana para explicar el desarrollo local, in F. Rodríguez Guitiérrez, ed., Manual de Desarrollo Local, Gijón: Trea, pp. 13-21.

Sforzi, F. 2007. Del distrito industrial al desarrollo local, in: R. Rosales Ortega, coord., Desarrollo local: Teoría y prácticas socioterritoriales, México DF: Miguel Ángel Porrúa, pp. 27-50.

Silla, R. 2010. Variaciones temporales, espaciales y estacionales de los crianceros del norte neuquino. Revista Transporte y Territorio, (3), 5-22. Disponible en http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/rtt/article/view/241 Último acceso: 10 de octubre de 2014

Schneider S. & I. Peyré Tartaruga. 2006. Territorio y enfoque territorial: de las referencias cognitivas a los aportes aplicados al análisis de los procesos sociales rurales en Desarrollo Rural. Organizaciones, Instituciones y Territorio. Manzanal, M.; Neiman, G. y Lattuada, (Eds). Ed. Ciccus, Bs As pp. 71-102.

Vercesi, A. 1999. La doctrina y la política económica del desarrollismo en Argentina. Campos temáticos (JEL): B2 – N0 – E6. Dpto. de Economía, Universidad Nacional del Sur. Disponible en: http://www.aaep.org.ar/anales/works/works1999/vercesi.pdf Último acceso: 25 de marzo de 2015


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.