Actividad helicícola en Argentina: Análisis exploratorio de su evolución en el período 2001-2011

Silvia de Bargas, Cecilia Gelabert, Olga Gonzalez

Resumen


A principios de la década de 2000 se promovieron en la Argentina producciones alternativas dirigidas a pequeños y medianos productores, entre ellas, la helicicultura (Helix aspersa) orientada al mercado externo. El objetivo de este trabajo fue analizar su evolución a partir de ese impulso y hasta el 2011, y discutir sus implicancias como estrategia de desarrollo para pequeños productores. La caracterización se basó en cuatro variables: 1) oferta argentina, 2) demanda internacional, 3) indicadores productivos y económicos referidos a los emprendimientos de producción primaria y 4) percepciones de los actores sociales involucrados. Se emplearon herramientas propias del análisis de mercados y de investigación cualitativa para el relevamiento de información primaria correspondiente a las dos últimas variables. Los resultados mostraron que el 95% de las exportaciones nacionales fueron absorbidas por España, a un precio inferior al esperado, y compitiendo con el producto ofrecido por Marruecos, proveniente de la helicicolecta. Los rendimientos obtenidos por los emprendimientos de producción primaria fueron inferiores a los proyectados debido a diversas dificultades surgidas de la
implementación y adaptación local de las tecnologías disponibles. Las exportaciones nacionales se sostuvieron
en base a la helicicolecta, impulsada por las plantas procesadoras y exportadoras, en el marco de relaciones
informales con los recolectores. Se identificaron cuatro problemáticas principales que inciden de forma negativa
en el potencial de la helicicultura como estrategia de desarrollo para pequeños productores.

Palabras clave


Helix aspersa, caracol de tierra, uso de recursos naturales, producciones animales alternativas

Texto completo:

PDF

Referencias


DATACOMEX. 2014. Base de datos de estadísticas del comercio exterior de Unión Europea y España. Secretaría de Estado de Comercio Exterior. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Gobierno de España. Disponible en http://datacomex.comercio.es/. Último acceso: Marzo 2014.

García, L. 2003. Documento 12: Caracoles de Tierra. Estudio 1.EG.33.7 del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Argentina. Disponibleqen:awww.iica.int/Esp/regiones/sur/argentina

/.../Caracolesdetierra.pdf. Último acceso: Enero 2011.

Gelabert, C. 2013. Sistemas de producción de yacaré y helicícola: variables socio-económicas asociadas a su aprovechamiento sustentable. PhD Tesis. Escuela para

Graduados Alberto Soriano, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires. Argentina. pp100

Gelabert, C., S. de Bargas, F. Rositano & O. González. 2014. La helicicultura en Argentina: una aproximación desde el enfoque de sistemas blandos. Archivos de Zootecnia. 63 (241) pp: 97-108.

González, O., C. Basso & C. Vieites. 2005. Actividad Helicícola en la Argentina: Actualidad y Acciones Futuras. Rev. Facultad de Agronomía. UBA. 25 (2) pp: 83-91.

González, O., G. Pérez Camargo, M. Membiela, D. Frezza, N. Bartoloni & C. Vieites. 2008. Efecto de la densidad poblacional en la productividad de caracoles (Helix aspersa) en un sistema a cielo abierto alimentados con acelga y suplemento alimentario balanceado. Ciencia e Investigación Agraria, 35(3) pp: 251:257.

González, O., G. Pérez Camargo, M. Membiela, D. Frezza, N. Bartoloni & C. Vieites. 2009. Discrete observations of the spatial distribution of the Helix aspersa snail in an outdoor system. Ciencia e Investigación Agraria, 36(1) pp:123:130.

Grande, I., & E. Abascal. 2005. Análisis de Encuestas. ESIC Ed. Madrid. 293pp.

Guber, R. 2001. La etnografía, método, campo y reflexividad. Ed. Norma, Bogotá. pp. 146 Gutman, G. & P.

Lavarello. 2002. Transformaciones recientes de las industrias de la alimentación en Argentina: transnacionalización, concentración y (des) encadenamientos tecnológicos, Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, nº 17, 2do. semestre, Buenos Aires

Gutman, E. & S. Gorenstein. 2003. Territorio y sistemas agroalimentarios. Enfoques conceptuales y dinámicas recientes en la Argentina. Desarrollo Económico, 42(168) pp: 563-587.

Gutman G., M.E. Iturregui & A. Filadoro. 2004. Propuestas de formulación de políticas para el desarrollo de tramas productivas regionales. El caso de la lechería caprina en Argentina. CEPAL. Serie Estudios y Perspectivas. Buenos Aires.

INDEC. 2010. Trabajo especial: Comercio Exterior 2001-2009: caracoles de tierra, Instituto Nacional de

Estadística y Censos, Argentina.

INDEC. 2013. Trabajo especial: Comercio Exterior 2010-2012: caracoles de tierra, Instituto Nacional de

Estadística y Censos, Argentina.

INTA. 2005. Diversificación: Producciones Alternativas - Diagnóstico para el plan tecnológico regional 2006-

INTA. Argentina. Disponible en: http://www.inta.gov.ar/BN/info/ptr/diagnosticos05/diversi

.pdf. Último acceso: Febrero 2011.

Lagrifa, L.B. 2002. Helicicultura. Cultivo de caracol terrestre. La Plata. Argentina pp. 118

Obschatko, E.S., M. Foti & M. Román. 2007. Los pequeños productores en la República Argentina: importancia en la producción agropecuaria 2002. 2ª ed. PROINDER-SAGPYA / IICA-Argentina. Serie Estudios e Investigaciones 10. Buenos Aires. 127 pp. Porter, M. 1999. "Los cluster y la competitividad", en ELGUE, M. (ed.): Globalización, desarrollo local y redes asociativas. Corregidor, Buenos Aires

SENASA. 2010. Informe de exportaciones de caracol de tierra período 2000-2009, Oficina de Estadísticas de Comercio Exterior, Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, Argentina.

SENASA. 2013. Informe de exportaciones de caracol de tierra período 2010-2012, Oficina de Estadísticas de Comercio Exterior, Servicio Nacional de Sanidad y

Calidad Agroalimentaria, Argentina.

San Román, J., G. Giammarino & S. Vidal. 2004. Manual Helicícola. Cría de caracoles a cielo abierto. 1°ed. Buenos Aires. Orientación Gráfica Editora. 175 pp.

Taylor, S. & R. Bogdan. 1996. Introducción a los métodos cualitativos de Investigación. Ed. Paidós. Buenos Aires. 303 pp.

Teubal, M. & J. Rodríguez. 2002. Globalización y sistemas Agroalimentarios en la Argentina. En: Teubal, M. y J. Rodríguez. Agro y Alimentos en la globalización. Una perspectiva Crítica. Editorial La Colmena. Buenos Aires. 208 pp.

Uriel Jimenez, E. 1996. Análisis de datos. Series temporales y análisis multivariante. Editorial AC. Madrid. 344 pp.

Vasilachis de Gialdino, I. (coord.). 2006. Estrategias de investigación cualitativa. Ed. Gedisa. Barcelona. 277 pp.

Vieites, C. (coord.). 2007. Agronegocios Alternativos. Enfoque, importancia y bases para la generación de actividades agropecuarias no tradicionales. Hemisferio

Sur. Buenos Aires.466 pp.

Vieites, C. & H. Cetrángolo. 2006. Subsector de producciones animales alternativas. En Regúnaga, M.,

H. Cetrángolo y G. Mozeris. 2007. El impacto de las cadenas agroindustriales pecuarias en Argentina. Evolución y Potencia. Ed. Capital Intelectual. Buenos

Aires. 324 pp.

Vieites C., O. González & C. Seery. 2007. Análisis de producciones animales alternativas con potencial de

desarrollo inmediato y mediato en la República Argentina. pp. 46-79. SAGPyA. Buenos Aires. 211 pp.

Williamson, O. 1981. "The Economics of Organization: The Transaction Cost Approach." American Journal of Sociology, 87.pp:548-577.

Zylbersztajn, D. & M.F. Neves. 2000. Economia e gestão dos negocios agroalimentares. Ed. Pioneira. São Paulo. 428 pp.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.